Pascal Gagneux Encuentro con un apasionado por la evolución
¿Cuáles son los factores que transformaron al Homo sapiens en el hombre moderno que somos ahora?… Más allá de las reflexiones que numerosos filósofos han podido aportar a lo largo de la historia, los nuevos alcances de la ciencia permiten estudiar el asunto de manera más precisa (¡y fascinante!). Pascal Gagneux es uno de los investigadores que han dedicado su vida a indagar en ello. Descubre en esta entrevista el perfil de un hombre apasionado y apasionante.
¿Cuáles son los factores que transformaron al Homo sapiens en el hombre moderno que somos ahora?… Más allá de las reflexiones que numerosos filósofos han podido aportar a lo largo de la historia, los nuevos alcances de la ciencia permiten estudiar el asunto de manera más precisa (¡y fascinante!). Pascal Gagneux es uno de los investigadores que han dedicado su vida a indagar en ello. Descubre en esta entrevista el perfil de un hombre apasionado y apasionante.


Conocimos a Pascal Gagneux un domingo por la tarde. Aunque su trabajo como profesor e investigador en la Universidad de California en San Diego es de lunes a viernes, su pasión por la ciencia no conoce horarios. Pasó a recogernos en su vieja combi y nos llevó al sitio donde esa noche “daría un rollo” sobre los orígenes de la humanidad. La noche siguiente, en otro lugar y frente a otro público, habló sobre la naturaleza de los espermatozoides. Y un día después, nos recibía en su oficina para hablar largo y tendido sobre su trayectoria profesional, su interés en la divulgación científica y su insaciable sed por descubrir nuevas respuestas a sus preguntas.
Detrás de su título como profesor-investigador y director de laboratorio en el Departamento de Patología de su universidad, Pascal Gagneux es un ser humano lleno de curiosidad. Si bien, la ciencia le ha permitido explorar muchas de sus inquietudes, los viajes han sido también un importante aliado para conocer y tratar de comprender el mundo.

Departamento de Investigación Biomédica de la Universidad de California en San Diego, donde trabaja Pascal Gagneux
Nació en Suiza y a los 16 años partió a Tailandia con el propósito de vivir un año en casa de una familia local para aprender el idioma. Sin embargo, seis meses de rutina le bastaron para abandonar el plan inicial e irse a buscar otras experiencias. Pasó los siguientes meses recorriendo India y Nepal, antes de volver a su país para terminar la preparatoria. Una vez graduado, empacó de nuevo y se fue a Taiwán, a Japón, a China… Una vez más regresó a Suiza para entrar la universidad y también ahí, en el curso de la carrera, encontró la manera de volver a viajar. Sus distintas actividades como estudiante lo llevaron hasta Costa de Marfil, Argentina y Estados Unidos, donde finalmente se instaló hace veintisiete años.
Por supuesto, viajar puede ser una experiencia sumamente enriquecedora, pero ¿cómo se conjuga esto con el perfil de un investigador? ¿los viajes aportan algo en particular a los científicos? Pascal Gagneux compartió su opinión con nosotros.
Conocimos a Pascal Gagneux un domingo por la tarde. Aunque su trabajo como profesor e investigador en la Universidad de California en San Diego es de lunes a viernes, su pasión por la ciencia no conoce horarios. Pasó a recogernos en su vieja combi y nos llevó al sitio donde esa noche “daría un rollo” sobre los orígenes de la humanidad. La noche siguiente, en otro lugar y frente a otro público, habló sobre la naturaleza de los espermatozoides. Y un día después, nos recibía en su oficina para hablar largo y tendido sobre su trayectoria profesional, su interés en la divulgación científica y su insaciable sed por descubrir nuevas respuestas a sus preguntas.
Detrás de su título como profesor-investigador y director de laboratorio en el Departamento de Patología de su universidad, Pascal Gagneux es un ser humano lleno de curiosidad. Si bien, la ciencia le ha permitido explorar muchas de sus inquietudes, los viajes han sido también un importante aliado para conocer y tratar de comprender el mundo.

Departamento de Investigación Biomédica de la Universidad de California en San Diego, donde trabaja Pascal Gagneux
Nació en Suiza y a los 16 años partió a Tailandia con el propósito de vivir un año en casa de una familia local para aprender el idioma. Sin embargo, seis meses de rutina le bastaron para abandonar el plan inicial e irse a buscar otras experiencias. Pasó los siguientes meses recorriendo India y Nepal, antes de volver a su país para terminar la preparatoria. Una vez graduado, empacó de nuevo y se fue a Taiwán, a Japón, a China… Una vez más regresó a Suiza para entrar la universidad y también ahí, en el curso de la carrera, encontró la manera de volver a viajar. Sus distintas actividades como estudiante lo llevaron hasta Costa de Marfil, Argentina y Estados Unidos, donde finalmente se instaló hace veintisiete años.
Por supuesto, viajar puede ser una experiencia sumamente enriquecedora, pero ¿cómo se conjuga esto con el perfil de un investigador? ¿los viajes aportan algo en particular a los científicos? Pascal Gagneux compartió su opinión con nosotros.

La misma inquietud que lo llevó a desplazarse de un lugar a otro, le ha hecho también tomar rutas inesperadas en su carrera como científico. Un currículum que comenzó con una licenciatura en biología general lo llevó por los senderos de la primatología, la etología, la genética y la biología molecular.
Actualmente se dedica a estudiar un tipo de azúcares llamados glicanos, presentes en cada célula de los seres vivos, y el rol que éstos juegan en la reproducción y en la infección viral de los mamíferos.
La misma inquietud que lo llevó a desplazarse de un lugar a otro, le ha hecho también tomar rutas inesperadas en su carrera como científico. Un currículum que comenzó con una licenciatura en biología general lo llevó por los senderos de la primatología, la etología, la genética y la biología molecular.
Actualmente se dedica a estudiar un tipo de azúcares llamados glicanos, presentes en cada célula de los seres vivos, y el rol que éstos juegan en la reproducción y en la infección viral de los mamíferos.

En éste y otros videos hay elementos interactivos.
Haz clic sobre ellos para obtener más información
sobre las personas y los términos mencionados.
En éste y otros videos hay elementos interactivos. Haz clic sobre ellos para obtener más información sobre las personas y los términos mencionados.
Si bien, la trayectoria profesional de Pascal Gagneux está marcada por curvas y desviaciones, en el fondo tiene una dirección muy clara: desentrañar, en la medida de lo posible, las incógnitas alrededor de los orígenes de la humanidad. Eso explica porqué su interés gira entorno a dos ejes: la biología molecular y la antropogenia.
En lo que toca a la biología molecular, sus trabajos más recientes son sobre la manera en que un espermatozoide fecunda a un óvulo y sobre la manera en que un virus puede infectar a un organismo. Según este investigador, ambos fenómenos son comparables: un agente externo trata de infiltrarse en un individuo. Para lograrlo, todo depende de la comunicación entre células.
Aunque el estudio de la comunicación intercelular podría aportar muchos elementos a la cuestión de los orígenes humanos, Pascal está convencido de que se necesita mucho más que una sola ciencia. El Centro para la Investigación Académica y Formación en Antropogenia, del cual también es director asociado, es un espacio que le permite encontrarse con científicos de otros horizontes. Los simposios y talleres organizados por este centro le han hecho desarrollar una visión interdisciplinaria y más abierta.
Conoce más sobre los dos ejes que guían la curiosidad de Pascal Gagneux:
Si bien, la trayectoria profesional de Pascal Gagneux está marcada por curvas y desviaciones, en el fondo tiene una dirección muy clara: desentrañar, en la medida de lo posible, las incógnitas alrededor de los orígenes de la humanidad. Eso explica porqué su interés gira entorno a dos ejes: la biología molecular y la antropogenia.
En lo que toca a la biología molecular, sus trabajos más recientes son sobre la manera en que un espermatozoide fecunda a un óvulo y sobre la manera en que un virus puede infectar a un organismo. Según este investigador, ambos fenómenos son comparables: un agente externo trata de infiltrarse en un individuo. Para lograrlo, todo depende de la comunicación entre células.
Aunque el estudio de la comunicación intercelular podría aportar muchos elementos a la cuestión de los orígenes humanos, Pascal está convencido de que se necesita mucho más que una sola ciencia. El Centro para la Investigación Académica y Formación en Antropogenia, del cual también es director asociado, es un espacio que le permite encontrarse con científicos de otros horizontes. Los simposios y talleres organizados por este centro le han hecho desarrollar una visión interdisciplinaria y más abierta.
Conoce más sobre los dos ejes que guían la curiosidad de Pascal Gagneux:
Pero, ¿de qué serviría el conocimiento si no se compartiera? Para Pascal, la divulgación de las ciencias es casi tan importante como la investigación misma, y no tiene ningún problema en desplazarse o en tomar un poco de su tiempo para dar conferencias y participar en eventos de divulgación. Ya sea en una sala de conferencias o en un bar, Gagneux tiene la costumbre de adaptar su discurso al público que tenga enfrente, con tal de que los desafíos de sus investigaciones le queden perfectamente claros a cualquier mortal.
-
Conferencia organizada por la San Diego Skeptic Society
-
Conferencia organizada por la San Diego Skeptic Society
-
Presentación en un bar para el evento Taste of Science
-
Presentación en un bar para el evento Taste of Science
Aunque la comunicación se le da de manera natural, él ve en la divulgación mucho más que una actividad placentera. Considera que intercambiar con personas fuera del ámbito científico puede ser fuente de inspiración y un ejercicio estimulante para reformular las ideas.
Los tres días con Pascal Gagneux nos pusieron frente a temas que desconocíamos y nos permitieron constatar que el trabajo de investigador comprende muchas facetas difíciles de disociar: método científico, cooperación entre colegas, curiosidad, pedagogía, paciencia, entrega… Todo se conjuga en la misma profesión. ¿El trabajo del científico es el mismo en el resto del mundo? Nos fuimos de San Diego en busca de nuevos encuentros para responder ésta y otras preguntas más.
Pero, ¿de qué serviría el conocimiento si no se compartiera? Para Pascal, la divulgación de las ciencias es casi tan importante como la investigación misma, y no tiene ningún problema en desplazarse o en tomar un poco de su tiempo para dar conferencias y participar en eventos de divulgación. Ya sea en una sala de conferencias o en un bar, Gagneux tiene la costumbre de adaptar su discurso al público que tenga enfrente, con tal de que los desafíos de sus investigaciones le queden perfectamente claros a cualquier mortal.
-
Conferencia organizada por la San Diego Skeptic Society
-
Conferencia organizada por la San Diego Skeptic Society
-
Presentación en un bar para el evento Taste of Science
-
Presentación en un bar para el evento Taste of Science
Aunque la comunicación se le da de manera natural, él ve en la divulgación mucho más que una actividad placentera. Considera que intercambiar con personas fuera del ámbito científico puede ser fuente de inspiración y un ejercicio estimulante para reformular las ideas.
Los tres días con Pascal Gagneux nos pusieron frente a temas que desconocíamos y nos permitieron constatar que el trabajo de investigador comprende muchas facetas difíciles de disociar: método científico, cooperación entre colegas, curiosidad, pedagogía, paciencia, entrega… Todo se conjuga en la misma profesión. ¿El trabajo del científico es el mismo en el resto del mundo? Nos fuimos de San Diego en busca de nuevos encuentros para responder ésta y otras preguntas más.
14 julio, 2018 @ 15:53
Me gusto mucho el reportaje, bien informativo y entretenido. Yo también hago investigación y puedo decir que esto me motivó para seguir haciendo cosas.
24 julio, 2018 @ 15:48
Hola Arturo, gracias por tu comentario. ¡Nos alegra mucho saber que te gustó!
Sin duda, se trata de un personaje muy carismático e interesante que puede servir de inspiración a más de un científico.
Esperamos seguir encontrándote por aquí 🙂
¡Saludos desde México!